viernes, 26 de febrero de 2016

Anatomía Del Oído

Anatomía y fisiología del oído



     Introducción:


     Vivimos en un medio saturado de vibraciones: una pequeña parte de las mismas pueden ser captadas por el oído interno, y trasladadas a niveles superiores del sistema nervioso como estímulos que proporcionan al individuo información útil o necesaria para la propia supervivencia y/o para las relaciones sociales o de grupo.

     Hay fundados motivos para suponer que el paso decisivo que convierte en homo sapiens al homo erectus se da cuando consigue codificar los sonidos que puede emitir con la laringe hasta darles la significación concreta que los convirtió en lenguaje.

     Más tarde, sonidos producidos casi siempre por percusión o utilizando instrumentos elementales adquieren carácter simbólico, bien como señales de alarma, como manifestaciones de júbilo o pesar, o le proporcionan información con la que la supervivencia se puede hacer menos penosa o más fácil.

     ¿Por qué oímos?

     La captación de vibraciones por el ser vivo requiere la posesión por éste de receptores diferenciados. En el caso concreto de las vibraciones sonoras tales receptores están alojados en el oído interno, y su puesta en marcha precisa un acondicionamiento previo del estímulo vibratorio que se realiza en el oído externo y el oído medio, segmentos periféricos del sistema auditivo.


     El APARATO AUDITIVO consta de tres partes principales:

I.- OIDO EXTERNO
1- El pabellón
2- El conducto auditivo externo

II.- OIDO MEDIO

(Caja del tímpano)
1- La membrana timpánica
2- Las ventanas oval y redonda
3- La trompa de Eustaquio
4- La cadena de huesecillosMartillo
Yunque
Estribo

III.- OIDO INTERNO

(Laberinto)
1- El vestíbuloSáculo
Utrículo
2- Los canales semicirculares
3El caracolRampa vestibular
Rampa coclear
Rampatimpánica


     Anatomía del oído externo:

     El oído externo, que incluye el pabellón de la oreja y el canal auditivo externo, está separado del oído medio por una estructura en forma de disco llamada membrana timpánica (tímpano).
    El pabellón auricular se une a la cabeza mediante la piel y se compone principalmente de cartílago, y su función es ayudar a reunir las ondas sonoras y a hacerlas pasar por el canal auditivo externo. Éste mide aproximadamente 2,5 cm y termina en la membrana timpánica. La piel del conducto tiene glándulas especializadas que secretan una sustancia cérea amarillenta, el cerumen.
     Anatomía del oído medio:
     El oído medio se encuentra excavado en el hueso temporal (hueso bilateral de la base del cráneo), en la denominada caja del tímpano.
     El oído medio es una cavidad llena de aire que contiene tres huesecillos: martilloyunque y estribo, los cuales se mantienen en su sitio y se mueven mediante articulaciones, músculos y ligamentos que ayudan a la transmisión del sonido.
     En la pared que separa el oído medio del interno hay dos orificios pequeños, la ventana oval y la redonda. La base del estribo se asienta en la ventana oval, por donde se transmite el sonido al oído interno. La ventana redonda proporciona una salida a las vibraciones sonoras.
     La trompa de Eustaquio, de aproximadamente 1 mm de ancho y 35 mm de largo conecta el oído medio con la nasofaringe y su función es igualar la presión del oído medio con la de la atmósfera.
     Anatomía del oído interno:
     El oído interno se encuentra alojado profundamente en el hueso temporal y está formado por una serie de estructuras complejas que se encargan de la audición y el equilibrio del ser humano.
     La cóclea y los canales semicirculares constituyen el laberinto óseo. Los tres canales semicirculares (posterior, superior y lateral) intervienen en el equilibrio.
     La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol. El techo de la cóclea está revestido por la membrana vestibular y el suelo por la membrana basilar, en la cual descansa el órgano de Corti que es el responsable de la audición.
     Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso sumergido en un líquido llamado perilinfa. El laberinto membranoso incluye utrículo,sáculo y canales semicircularesconducto coclear y órgano de Corti; contiene, además, un líquido llamado endolinfa.
Entre estos dos líquidos se establece un delicado equilibrio; muchos trastornos del oído se deben a alteraciones de éste.

Generalidades

Antes de empezar a hablar del Implante Coclear propiamente dicho, resumiremos muy brevemente algunos conceptos.
Como ya sabéis -en un normoyente- las ondas sonoras atraviesan el oído externo hasta llegar al tímpano, o membrana timpánica, la cual inicia su vibración y pone en movimiento la cadena osicular, formada por tres huesecillos: martillo, yunque y estribo..
Esquema del oido
Éstos, a su vez, transfieren la energía hacia el oído interno; los fluidos contenidos en este oído interno entran en movimiento, provocando que las células ciliadas (del órgano de Corti; o sea, el "caracol") transformen estas vibraciones en impulsos eléctricos, que se transmitirán a través de las fibras nerviosas auditivas al cerebro. En algunos tipos de sordera profunda, hay una destrucción de las células ciliadas. El Implante Coclear sustituye dichas células enviando señales al cerebro.

Clasificación de las pérdidas auditivas

Gráfica de pérdidas auditivas
Pérdida auditiva leve (20-40 dB)
Dificultad en determinados fonemas:Dislalias audiógenas.
Ciertos problemas de lecto-escritura.
Hay lenguaje de manera natural.
Pérdida auditiva moderada (40 a 70 dB)
Dificultad con más número de fonemas: Dislalias generalizadas.
Problemas de comprensión por la dificultad de percepción.
Problemas de lecto-escritura.
Hay lenguaje.
Pérdidas auditivas severas (70 a 90 dB)
No hay habla o sólo dice palabras sueltas, las que percibe con mayor intensidad.
Tiene cierta experiencia sonora.
Voz muy alterada.
No tiene prosodia.
Pérdidas auditivas profundas (+ 90 Db)
No hay conciencia sonora.
No hay habla espontánea.
No tiene control de voz.

¿Qué es un Implante Coclear?

El Implante Coclear es un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes de que consta el Implante Coclear, las cuales se dividen en Externas e Internas:
Externas: Micrófono (1): Recoge los sonidos, que pasan al Procesador. Procesador (3): Selecciona y codifica los sonidos más útiles para la comprensión del Lenguaje. Transmisor (4): Envía los sonidos codificados al Receptor (5).
Internas: Receptor-Estimulador (5): Se implanta en el hueso mastoides, detrás del pabellón auricular. Envía las señales eléctricas a los electrodos. Electrodos (6): Se introducen en el interior de la cóclea (8) (oído interno) y estimulan las células nerviosas que aún funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo (7) al cerebro, que los reconoce como sonidos y se tiene -entonces- la sensación de "oír".
Esquema de un implante coclear
Ambas partes (externa e interna) se ponen en contacto por un cable (2) y un imán (4). Prácticamente todos los Implantes Cocleares actuales corresponden a la descripción que se ha hecho hace un momento. Hay diferentes marcas en el mundo. Algunas de ellas, las más antiguas, eran monocanales; es decir, tenían un solo canal o un solo electrodo. Los primeros Implantes en el mundo son de los años cincuenta.
Actualmente, se implantan multicanales y la tecnología entre unos y otros (de los que hay en el mercado) es muy parecida, aún cuando entre unos y otros existen diferencias técnicas. Las diferencias más visibles son el tamaño del procesador (petaca o retroauricular) y el tipo de pilas usadas para su alimentación: pilas normales de 1,5 V, recargables, tipo boton...
Una anotación antes de continuar: Es respecto a los monocanales; evidentemente no puede dar la misma información un solo electrodo que varios y cuando se ha atacado al Implante -nos referimos a los usuarios postlocutivos- de que no da mucha información, quizá debería puntualizarse de qué generación de Implantes hablamos, puesto que como decíamos antes, los Implantes Cocleares actuales dan una información muy cercana a la envolvente de la palabra.

Vértigo

El vértigo es una sensación de inestabilidad y mareo en la que se percibe una falsa sensación de movimiento que puede inducir a la fatiga en quienes lo padecen e incluso producir náuseas.
Son muchas causas las que pueden provocar vértigo pudiéndose acusar de forma aislada, puntual, o de manera permanente y repetitiva. Atendiendo a la severidad de la condición e intensidad de los ataques se prescribirá el tratamiento preciso para atenuar los síntomas.

Tipos de vértigo

Periférico Se caracteriza por una manifestación intensa que se reduce al evitar fijar la mirada en un punto y suele ir acompañado de una pérdida de audición. Generalmente este tipo de vértigo se asocia con daños en el nervio del nistagmo.
El vértigo central produce episodios de menor intensidad aunque con mayor continuidad en el tiempo sin que se asocie pérdida de audición.
La enfermedad de Ménière es un tipo de vértigo que se presenta tanto en hombres como en mujeres entre 40 y 50 años de edad. Su origen es desconocido y se caracteriza por presentar fuertes episodios de vértigo con una sintomatología muy persistente incluyendo los vómitos y pérdida de audición que se va incrementando con el paso del tiempo.
Los ataques de vértigo producidos en la enfermedad de Menière pueden durar desde pocos minutos a varias horas. El tratamiento primario de la enfermedad consiste en erradicar de la dieta el tabaco, el alcohol y la cafeína, además de limitar el sodio todo lo posible.
Los casos que no remitan con las recomendaciones anteriores se emplea gentamicina transtimpánica, que tiene un amplio margen de efectividad hasta el 90% de los casos, pero también presenta efectos secundarios pudiendo acelerar la pérdida de audición en los pacientes.
El vértigo postural paroxístico benigno abreviado VPPB, puede aparecer en periodos puntuales durante algunos minutos o en ocasiones durante horas, pero suele remitir espontáneamente durante meses sin necesidad de tratamiento.
En este tipo de vértigo no existe pérdida de audición y se produce al cambiar de postura principalmente por la noche al girar la cabeza de un lado a otro, aunque también puede suceder al levantar la cabeza cuando se está recostado o viceversa.
La sensación de vértigo es muy similar a la que se produce en los estados de embriaguez ofreciendo la sensación de que todo se mueve, causando mareos y en algunas ocasiones náuseas.
Las sensaciones de mareo y malestar suelen atenuarse en ambientes bien iluminados y fijando la vista al frente o un punto fijo. Para este tipo de vértigo existen ejercicios terapéuticos basados en la repetición de ciertas posturas para evitar los mareos en los cambios de posición, pero no resultan efectivos en la totalidad de personas afectadas.
Los tratamientos paliativos para el vértigo son el diacepán, el clonacepán, prometacina, meclicina, sulprida y Ondansertrón. Los casos que no respondan a la farmacología y tratamientos habituales pueden considerar la cirugía cuando se encuentre comprometida la actividad diaria del paciente.

Causas del vértigo

  • Problemas en la columna vertebral o cervicales.
  • Traumatismo craneal que pudiera haber causado una lesión en el cerebro.
  • Infecciones auditivas que afecten a los canales que regulan el equilibrio o traumatismos y lesiones sobre los mismos.
  • Ingesta de medicamentos o drogas recreativas.
  • Enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, hipotensión, cardiopatías, esclerosis múltiple etc.
  • Tumores cerebrales benignos o cancerosos.

Remedios caseros para el vértigo

Hablando de los remedios caseros para el vértigo, encontramos una serie de remedios que pueden ayudarnos a controlar y calmar los síntomas, siendo un buen complemento para el tratamiento para el vertigo.

1. Un paño de alcohol en la frente

remedio con compresas y aguaSi tenemos vértigo, para estabilizar nuestro organismo podemos poner sobre nuestra frente un trapo con alcohol y dejarlo por unos minutos. El olor que tiene el alcohol, provocará que el cuerpo se estabilice.

2. Apretar la mano

remedio casero de la manoSe dice que apretar con fuerza nuestra mano izquierda, principalmente su centro y también los nudillos por un lapso de 2 minutos puede ayudar a estabilizar a la persona. Ayuda a fluir la sangre desde nuestro cerebro a todo nuestro organismo. Un punto a señalar es que este remedio viene de la acupuntura.

3. Vinagre

remedio casero con vinagreColocar un poco de vinagre sobre la frente y las cienes, es una manera de equilibrar nuestro cuerpo. De igual forma, si el vértigo persiste, deberemos frotar un poco de vinagre sobre la nariz.

4. Ejercicios de Brandt y Daroff

remedio ejercicios de Brandt yDaroffSon unos ejercicios muy efectivos que recomiendan mucho médicos para tratar el vértigo desde tu casa. Hay que realizar estos ejercicios durante dos semanas cada día. Se pueden realizar en una cama o sofá. Si te explico con palabras los ejercicios será un poco complicado que los puedas interpretar bien, te cito un vídeo donde se explica el ejercicio: vídeo ejercicios Brandt y Daroff.

5. Maniobra de Epley

remedio Maniobra de EpleyUnos excelentes ejercicios para el vertigo posicional (mareos al mover la cabeza). En muchos casos el vértigo puede ser causado por cristales de calcio y fluido que se acumulan en el oído interno. Esta maniobra ayuda a recolar la zona donde aparecen. Como en el caso anterior de los ejercicios de Brandy-Daroff, será complicado explicar e interpretar la maniobra con palabras, te cito un vídeo donde se explica y puedes visualizar los procesos de ésta: vídeo maniobra de Epley.

Recomendaciones y consejos en el tratamiento de los vértigos

1. Evitar la cafeína y otras sustancias vasoconstrictoras como la nicotina y el alcohol o reducir su consumo lo máximo posible.
2. Evitar las malas posturas en la cabeza y cuello y movimientos rápidos de ellos. También evitar los cambios rápidos de posición, en especial cuando uno se reincorpora después de estar estirado.
3. Tumbarse en el suelo ante la pérdida de estabilidad para evitar caídas y lesiones.
4. Abrir las ventanas, encender las luces o trasladarse a una habitación bien iluminada para reducir la sensación de movimiento.
5. Controlar la presión arterial durante los episodios de vértigo para descartar problemas cardiovasculares asociados.
6. Mantener una buena limpieza de oídos y manos, si sospechamos que tenemos un tapón de cerumen, acudir al doctor.
7. Evitar el estrés y la ansiedad todo lo que sea posible.
8. Cuidarse lo más posible para evitar afecciones como la amigdalitis, resfriados, laringitis, gripe, … Estas podrían producir vértigo.
9. Si tienes que hacer una terapia física, ejercicios o dieta especial para ello, seguir tal como la recomienda el doctor o profesional de la salud.
10. Acudir al médico si los mareos vienen acompañados de otros síntomas adversos como convulsiones y pérdida de visión o no remiten espontáneamente en poco tiempo.

Si se presenta un ataque de vértigo seguir los siguientes pasos:

  1. Tumbarse estirado en el suelo.
  2. Mantener la vista enfocada a un objeto que no se mueva.
  3. Durante el ataque, no tomar bebidas ni alimentos dado que así se disminuyen las probabilidades de tener vómitos.
  4. Al desaparecer los síntomas, hay que incorporarse lentamente.



  • 25




viernes, 19 de febrero de 2016

RCP

Reanimación cardiopulmonar (RCP)

Cómo detectar la parada cardiorespiratoria y qué debes hacer.

Cuando tras un accidente en el hogar, y aunque no sepas la causa, veas que una persona está inconsciente y no respira espontáneamente, debes iniciar rápidamente las maniobras de "reanimación cardiopulmonar"

Asegura el lugar de los hechos Elimina los peligros que amenacen tu seguridad, la del paciente o la de las personas que ahí se encuentren.

Comprueba el estado de consciencia de la víctima. Arrodíllate a la altura de los hombros de la víctima y sacúdelos con suavidad.
Acércate a su cara y pregúntale en voz alta si se encuentra bien:
Si responde: deja a la víctima en la posición en que se encuentra y pasa a realizar una valoración secundaria, poniendo solución a los problemas que vayas detectando.
Si no responde:

Pide ayuda sin abandonar a la víctima y colócale en posición de reanimación. Boca arriba con brazos y piernas alineados sobre una superficie rígida y con el tórax al descubierto.

Ilustración de boca a boca.Abre la vía aérea.Coloca una mano sobre la frente y con la otra tira del mentón hacia arriba, para evitar que la lengua impida el paso del aire a los pulmones

Comprueba si la víctima respira normalmente manteniendo la vía aérea abierta(ver, oír, sentir durante no más de 10 seg.)

Ilustración de boca a boca .Si la víctima respira normalmente:
- Colócala en posición lateral de seguridad (PLS).
- Llama al 112 o busca ayuda.
Ilustración de boca a boca .- Comprueba periódicamente que sigue respirando.

Si la víctima no respira normalmente:

Pide ayuda, llama al 112 o pide a alguien que lo haga e inicia 30 compresiones torácicas en el centro del pecho.

Realiza 2 insuflaciones con la vía aérea abierta (frente-mentón) y la nariz tapada. Ilustración de boca a boca .Si el aire no pasa en la primera insuflación, asegúrate de estar haciendo bien la maniobra frentementón y realiza la segunda insuflación, entre o no entre aire.

Alterna compresiones - insuflaciones en una secuencia 30:2 (30 compresiones y 2 insuflaciones) a un ritmo de 100 compresiones por minuto.


Las posiciones de espera ante una emergencia



Si tu hijo bebe un producto tóxico, hasta que lleguen los médicos, debes atenderle y colocarlo en posición lateral de seguridad. En un accidente de tráfico, hay víctimas a las que debes socorrer y alejar del peligro para después situarlas en posición de recuperación. ¿Y sabes en qué casos hay que colocar a una persona decúbito supino?
En primeros auxiliosresulta fundamental conocer las principales posiciones de espera pues son claves para, tras atender a la víctima, situar al herido a la espera de la mejor manera posible hasta que lleguen los servicios sanitarios. La Guía de Primeros Auxilios SAMUR-Protección Civil detalla:
Posición lateral de seguridad: personas inconscientes pero sin traumatismos en columna o cráneo, y con respiración y pulso estables. Tal puede ser el caso de una persona que, por ejemplo, ha ingerido productos tóxicos. «Con esta posición controlamos el vómito y evitamos la caída de la lengua hacia atrás», explica el SAMUR.
Decúbito supino: es la posición propia para realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP). Es la mejor manera de situar a quienes tienen posibles fracturas de las extremidades inferiores o traumatismos graves de columna.
Antishock: cuando una persona sufre un mareo o una pérdida de conocimiento sin sufrir traumatismos graves, debes ponerla boca arriba con las piernas levantadas y arropada.
Decúbito prono: ante traumatismos en espalda, glúteos o parte trasera de las piernas, lo mejor es posicionar a la víctima boca abajo, con la cabeza ladeada, piernas y brazos estirados.

Posición de defensa o recuperación

Secuencia de atención a un herido
La posición de recuperación o defensa está inicialmente indicada para el herido que respira y no parece sufrir lesión en la columna o cuello. Con ella se busca situar al paciente en una postura estable de manera que cualquier líquido o vómito provenientes del estómago o de la nariz no entre en los pulmones y la lengua, bloqueando de esta manera el paso del aire.

Estado del accidentado

Secuencia de atención a un herido
Antes de tocar al accidentado, mira y hazte una composición aproximada sobre el estado del mismo. Has de comprobar si éste respira y no parece sufrir ninguna lesión en la columna. Si el herido está inconsciente y tiene heridas o golpes por encima del hombro, debemos temer una lesión medular; también si, estando consciente, no puede mover o sentir alguna parte de su cuerpo y ha perdido los reflejos.

Estado de las constantes vitales

Secuencia de atención a un herido
El auxiliador debe comprobar, durante no más de 10 segundos, si el herido tiene o no pulso, para ello, deberá localizar signos externos que determinen que, efectivamente, existe circulación sanguinea. Tras esta comprobación, si no se observaran signos que denotaran la existencia de pulso en el herido, se comenzará de inmediato una reanimación cardiorrespiratoria.

Colocación previa al volteo

Secuencia de atención a un herido
A continuación flexiona su pierna izquierda (en la posición final esta pierna garantiza que el paciente no se volteará sobre sí mismo hacia la posición de boca abajo) y coloca extendido y apoyado en el suelo el brazo del mismo lado. Para voltear a continuación, apoya las manos en dos puntos separados y sólidos: hombro y cadera del herido.

Volteo del accidentado

Secuencia de atención a un herido
Volteamos con cuidado al accidentado. En principio, no debemos tener dificultad para realizar este movimiento. La pierna que previamente hemos flexionado apoya sobre el suelo y evita que el cuerpo se gire hacia la posición de boca abajo.

Posición final

Secuencia de atención a un herido
Terminamos con dos pequeños pero importantes detalles: la mano derecha la situamos debajo de la cabeza para hacer más cómoda la postura (no sabemos cuanto tardará en llegar asistencia médica); finalmente, tiramos con cuidado del brazo izquierdo (que ha quedado presionado entre el suelo y el cuerpo) y lo extendemos hacia atrás, a la espalda del paciente. De este modo nos aseguramos que no se vencerá de nuevo hacia la postura inicial (boca arriba)





https://www.youtube.com/watch?v=hUjo-zsNRtY

martes, 16 de febrero de 2016

Cancer Infantil

Cánceres infantiles

  • Control de tamaño de fuente
  • Imprimir
  • Enviar por correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • Pinterest
Un diagnóstico de cáncer es perturbador a cualquier edad, pero especialmente cuando el paciente es un niño. Es natural que se tengan muchas preguntas, ¿quién deberá tratar a mi niño o niña? ¿se curará? ¿qué significa todo esto para nuestra familia? No todas las preguntas tienen respuesta, pero la información y los recursos en esta página proveen un punto de partida para entender las cuestiones básicas del cáncer infantil.


Tratamiento del cáncer infantil

Los cánceres infantiles no siempre se tratan como los cánceres en adultos. La oncología pediátrica es una especialización médica que se concentra en la atención de niños con cáncer. Es importante saber que existen estos conocimientos especializados y que hay tratamientos eficaces para muchos cánceres infantiles.

En dónde reciben tratamiento los niños con cáncer

Los niños con cáncer a menudo reciben tratamiento en un centro oncológico infantil, el cual es un hospital o una unidad de un hospital que se especializa en el tratamiento de niños con cáncer. La mayoría de los centros oncológicos infantiles tratan pacientes hasta la edad de 20 años.
Los doctores y otros profesionales médicos en esos centros tienen capacitación especial y experiencia para dar atención completa a niños. Los especialistas en un centro oncológico infantil incluyen probablemente a médicos de atención primaria, a hematólogos y oncólogos médicos pediátricos, a especialistas quirúrgicos pediátricos, a oncólogos radiólogos, a especialistas en rehabilitación, especialistas en enfermería pediátrica, trabajadores sociales y a psicólogos. En estos centros, se dispone de estudios o ensayos clínicos para la mayoría de los tipos de cáncer que se presentan en niños, y se ofrece la oportunidad de participar en un estudio a muchos pacientes.
En el Centro Clínico de los Institutos Nacionales de la Salud en Bethesda, Maryland, laUnidad de Oncología Pediátrica del NCI atiende a niños con cáncer. Profesionales médicos y científicos llevan a cabo investigación aplicada que se extiende desde ciencia básica hasta estudios clínicos para mejorar los resultados para niños y adultos jóvenes con cáncer y con síndromes de predisposición genética a tumores.

Tipos de tratamiento

Hay muchos tipos de tratamiento para el cáncer. Los tipos de tratamiento que recibe un niño con cáncer dependerán del tipo de cáncer y de lo avanzado que esté. Los tratamientos comunes son: cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y trasplante de células madre. Entérese de estas y de otras terapias en nuestra sección deTipos de tratamiento.
Los Sumarios del PDQ® de información sobre tratamiento de cáncer en niños del NCI explican las opciones de tratamiento para todos los cánceres en niños. Los sumarios incluyen también información sobre el diagnóstico y estadificación del cáncer.

Estudios clínicos

Antes de que un nuevo tratamiento se ponga a disposición general de los pacientes, se deberá evaluar en estudios clínicos (estudios de investigación) para determinar si no encierra algún peligro y es efectivo en el tratamiento de la enfermedad. Los ensayos clínicos para adolescentes y niños con cáncer se diseñan generalmente con el fin de comparar un tratamiento posiblemente mejor con el tratamiento que se acepta en el presente como regular. La mayoría de los avances en la identificación de tratamientos curativos para los cánceres infantiles se lograron por medio de ensayos clínicos.
Nuestro sitio tiene información sobre cómo funcionan los estudios clínicos. Los especialistas en información que atienden el Servicio de Información sobre el Cáncerpueden responder preguntas sobre el proceso y ayudar a identificar los estudios clínicos en curso para niños con cáncer.

Efectos del tratamiento

Los niños se enfrentan a cosas únicas en su tratamiento del cáncer, después de terminar el tratamiento y como supervivientes de cáncer. Por ejemplo, pueden recibir tratamientos más intensos, el cáncer y sus tratamientos tienen efectos diferentes en los cuerpos en crecimiento que en los cuerpos adultos, y pueden responder en forma diferente a los fármacos que controlan los síntomas en adultos. Para más información, vea Cuidados médicos de apoyo en niños (PDQ®).
Todos los supervivientes de cáncer pueden padecer problemas de salud meses o años después del tratamiento del cáncer, lo que se conoce como efectos tardíos. Para los supervivientes de cáncer infantil, los efectos tardíos ameritan una consideración especial porque pueden durar por muchos años. Para saber sobre los factores que pueden contribuir a efectos tardíos (tanto físicos como emocionales), diferentes tipos que ocurren y formas de controlarlos, vea el sumario Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez (PDQ®).

Cómo hacer frente al cáncer

Nuestra sección Cómo hacer frente al cáncer contiene información sobre cómo ajustarse a un diagnóstico de cáncer en la familia y dar pasos prácticos para manejar muchas de sus preocupaciones.

Tipos de cáncer en niños

En los Estados Unidos en 2015, se calcula que serán diagnosticados 10 380 casos nuevos de cáncer entre niños desde nacimiento hasta 14 años, y más de 1000 niños morirán por la enfermedad. Aunque los índices de mortalidad por cáncer infantil han bajado en casi 70% en las últimas cuatro décadas, el cáncer sigue siendo la causa principal de muerte por esa enfermedad en los niños. Los tipos de cánceres principales en los niños de 0 a 14 años son la leucemia linfocítica aguda (LLA), cáncer de cerebro y otros tumores del sistema nervioso central (SNC), y el neuroblastoma, los cuales se espera que representarán más de la mitad de los casos nuevos en 2015.

Causas del cáncer

No se conocen las causas de la mayoría de los cánceres infantiles. Cerca de 5 por ciento de todos los cánceres en los niños son causados por una mutación hereditaria (una mutación genética que puede transmitirse de padres a hijos).
Se piensa que la mayoría de los cánceres en los niños, así como en los adultos, surgen como resultado de mutaciones en genes que causan un crecimiento celular descontrolado y por último el cáncer. En los adultos, estas mutaciones génicas reflejan los efectos acumulados del envejecimiento y de la exposición por largo tiempo a las sustancias que causan cáncer. Sin embargo, ha sido difícil la identificación de causas posibles del ambiente en el cáncer infantil, en parte porque el cáncer en niños es raro y en parte porque es difícil determinar a qué pudieron estar expuestos los niños anteriormente en su desarrollo. Hay más información disponible acerca de las causas posibles de cáncer en niños en la hoja informativa Cáncer en niños y adolescentes.

Investigación

El NCI apoya una amplia gama de investigación para comprender mejor las causas, la biología y los patrones de los cánceres infantiles y para identificar las mejores formas de tratar con éxito a los niños con cáncer. En el contexto de los estudios clínicos, los investigadores están tratando y aprendiendo de pacientes jóvenes con cáncer. Los investigadores están también siguiendo a los supervivientes de cáncer infantil para aprender sobre los problemas de salud y otros a los que se puedan enfrentar como resultado de su tratamiento del cáncer. Para aprender más, vea Childhood Cancers Research.